Con fecha 30 de enero se publicó el Real Decreto 1/2021, de 12 de enero, por el que se modifica el Plan General contable aprobado por el Real Decreto 1514/2007, el Plan General de Contabilidad de la Pequeña y Mediana Empresa aprobado por el Real Decreto 1515/2007, las normas de Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas aprobado por Real Decreto 1159/2010, y las normas de adaptación del Plan de Contabilidad General a entidades sin ánimo de lucro aprobadas por el Real Decreto 1491/2011.
Esta modificación ha sido motivada por la necesidad de transponer a la normativa española la normativa contable internacional que en los últimos años ha sido adoptada por la Unión Europea, en especial la NIIF-UE 9 «Instrumentos Financieros» y la NIIF-UE 15 «Ingresos procedentes de los contratos con clientes «.
La transposición de la NIIF-UE 9 ha provocado la necesidad de modificar la definición en el Marco Conceptual de la definición del Valor Razonable, de acuerdo con la NIIF-UE 13 «Valoración del valor razonable», así como la adaptación de la información a revelar en la memoria de acuerdo con los requerimientos de la NIIF-UE 7 «Instrumentos financieros: información a revelar». Sin embargo, no se ha adoptado el criterio de reconocimiento de deterioros por pérdidas esperadas de activos financieros previstas en la NIIF-UE 9, manteniendo el criterio actual de pérdidas incurridas, que, sí están referidos en la normativa específica de las entidades financieras, mediante la Circular 4/2019 del Banco de España. (más…)
El pasado día 27 de enero y 9 de febrero, Caterina Bartrons, nuestra gerente de Servicios Jurídicos participó en las correspondientes presentaciones de la FUCH (Fundación Unión Catalana de Hospitales) sobre el proceso de acreditación del Nuevo Código de Conducta y los servicios de Protección de datos para entidades adheridas dentro y también fuera de Catalunya. Coincidiendo así con el Día Europeo de la Protección de datos acompaña seleccionados la gestión ética de los datos sanitarios y sociales con el Código Tipo y el nuevo Código de Conducta.
Infografía: http://bit.ly/PdD2021
La Guía, una actualización de la publicada en 2011, ofrece pautas para mejorar el diseño de las licitaciones públicas y prevé la colusión entre empresas, siguiendo las fases que contiene toda compra pública, partiendo de la base de que una correcta planificación favorece la competencia y promueve una gestión más eficiente de los recursos públicos.
El año 2019 la CNMC comenzó la actualización de la Guía sobre contratación y competencia que publicó casi una década antes, centrando su atención en el análisis de las fases que deberían configurar cualquier proceso de compra del sector público: planificación , preparación, adjudicación, ejecución y evaluación. Todo ello, con el fin de poder ofrecer recomendaciones sobre los problemas que afectan a la competencia y que se plantean en cada una de estas etapas.
Concretamente, este primer documento pone el foco en la importancia que tiene la planificación a la hora de gestionar las compras de las entidades públicas, considerando que la falta de planificación es una de las carencias que tradicionalmente presenta nuestro sistema.
También el 2019 (concretamente en el mes de diciembre), la CNMC organizó una jornada sobre «La planificación como requisito imprescindible para promover la competencia y la eficiencia en la contratación pública», en la que participaron expertos y representantes de la OCDE, de la Comisión Europea, de organismos nacionales públicos (Ministerio de Hacienda, AiREF, OiResCon, IGAE) y entidades privadas, así como representantes académicos. En paralelo, la CNMC lanzó una consulta pública sobre la planificación en la contratación pública, que recibió un total de 63 aportaciones.
El documento final recoge las conclusiones y recomendaciones de la CNMC sobre la fase de la planificación de la contratación pública:
Fase Planificacio contractacio
¿Cuáles son los partidos políticos que es financian con más recursos privados que públicos?
Artículo publicado por Daniel Faura, socio fundador de Faura-Casas, en VIAempresa, 11 de febrero de 2021.
Podéis leer el artículo completo el el siguiente enlace:
Las cuentas «pendientes» de los partidos políticos (viaempresa.cat)
Els comptes “pendents” dels partits polítics (viaempresa.cat)
Oriol Amat Salas, economista y catedrático de economía financiera y contabilidad de la Universidad Pompeu Fabra, ha sido nombrado decano del Colegio de Economistas de Catalunya, del que es miembro vocal, entre otros, Mª Josep Arasa, socio de Faura -Casas, en la etapa final del mandato de la actual Junta de Gobierno.
Joan B. Casas, socio fundador de Faura-Casas, y Albert Carreras, Julia Montserrat, Daniel Quer, Francesc Raventós y Josep Reyner han publicado un documento en el que concluyen que, con el mismo trato fiscal del País Vasco, Cataluña podría dedicar 9.100 M € más en educación, sanidad, servicios sociales o infraestructuras, aunque sería una compensación parcial del déficit fiscal con el Estado.
Se ha publicado la nueva Norma Técnica de Relación con Auditores en el ámbito del Sector Público emitida por la IGAE con el objeto de establecer un procedimiento que regule las actuaciones, relaciones, funciones y responsabilidades en esta materia. La emisión de esta Norma Técnica sustituye a la hasta ahora vigente sobre colaboración con auditores privados en la realización de auditorías públicas, de 11 de abril de 2007. (más…)
Artículo publicado por Joan B. Casas, socio fundador de Faura–Casas, en El Punt Avui, 17 de febrero de 2021.
Podéis leer el artículo completo en el siguiente enlace:
Una distribucio inequitativa dels recursos publics