Un análisis jurídico sobre el Informe 7/2025 y su repercusión en las políticas sociales a través de la contratación
La contratación pública es una herramienta clave para la provisión de servicios públicos esenciales, pero también se ha consolidado como un instrumento para promover políticas públicas de carácter social. En este sentido, la posibilidad de introducir mejoras salariales en los contratos del sector público —particularmente aquellas que superan las retribuciones previstas en los convenios colectivos— se ha convertido en una cuestión relevante y, a menudo, controvertida. El Informe 7/2025 de la Junta Consultiva de Contratación Pública de Cataluña (JCCPC) aporta orientación jurídica sobre esta materia, a partir de una consulta formulada por el Ayuntamiento de Viladecans a raíz de la licitación del contrato de gestión de las escuelas infantiles municipales.
El caso planteado se caracteriza por una situación compleja: desde hace más de una década, el personal adscrito al contrato percibe salarios superiores al convenio colectivo, pero sin actualizaciones. Esto ha generado desigualdades salariales entre trabajadores con la misma categoría profesional, según el momento de incorporación al servicio. Esta realidad ha motivado que el órgano de contratación considere incorporar cláusulas para promover una equiparación retributiva o un incremento de los salarios actuales, mediante condiciones de ejecución o criterios de adjudicación. (más…)
La Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 16 de junio de 2022 (asunto C-376/21) ha tenido un impacto fundamental en las dinámicas de las pujas, particularmente en relación con los procedimientos negociados sin publicidad. Esta decisión ha impactado directamente sobre la Ley de Contratos del Sector Público (LCSP) aplicable en España, ampliando las opciones disponibles de las que dispone el órgano de contratación frente a un procedimiento de contratación que ha quedado desierto.
Antes de esta sentencia, existían dos normas fundamentales que regulaban los procedimientos negociados sin publicidad. Primero, era un requisito invitar al menos a tres empresas a participar en estos procedimientos. Y segundo, si una licitación quedaba desierta porque las ofertas presentadas eran inaceptables, se consideraba obligatorio invitar a estos licitadores a participar en un futuro procedimiento negociado sin publicidad. (más…)
El pasado 19 de noviembre tuvo lugar la toma de posesión por un mandato de cuatro años de la nueva Junta de Gobierno del Colegio de Economistas de Cataluña, encabezada por Carles Puig de Travy y Àngels Fitó Bertran como decano y vicedecana en la sede del CEC en Barcelona, con la presencia de la consejera de Justicia de la Generalidad de Cataluña Lourdes Ciuró i Buldó.
La nueva junta de gobierno del Colegio de Economistas de Cataluña, paritaria en género, en la que nuestra socia Maria Josep Arasa sigue siendo vocal de la Junta y miembro de la Comisión Ejecutiva, quiere potenciar la relevancia del CEC en el actual escenario de transformación de las relaciones económicas y sociales en base a tres conceptos: Cataluña, Crecimiento y Cambio. (más…)
Ya está disponible la actualización del «Manual de Contabilidad de las Administraciones Locales» editado en 2014 por Faura-Casas Editorial, recogiendo los contenidos de la primera edición de Faura-Casas, Auditores-Consultores, SL – con la participación de la mayoría de los autores que ya colaboraron en su redacción.
Este Manual de Contabilidad Pública está especialmente pensado para la formación contable de los empleados públicos del sector local. Además de los 25 bloques teóricos, se incluyen diversos ejercicios prácticos.
Se puede adquirir a través del siguiente enlace: https://lnkd.in/dhkjAshJ