La obligación que afecta a la gran mayoría de las empresas de elaborar un plan de igualdad de forma negociada con la representación legal de los trabajadores, tal y como hemos ido viendo, no es tan fácil de cumplir. La normativa nos dice que, si la empresa no tiene representación legal de los trabajadores, es necesario pedir a los sindicatos más representativos que se presenten a la negociación: ¿qué pasa, sin embargo, si estos sindicatos, a pesar de haberlos enviado diferentes requerimientos por Email , ¿no contestan o contestan diciendo que no pueden o no quieren participar en esta negociación? No se trata de una cuestión menor, ya que, de entrada, si un plan no ha sido formalmente negociado, el registro deniega su inscripción, lo que deja a la empresa en una situación de incumplimiento legal y de indefensión, sin habilitación para participar en concursos públicos y con las pérdidas económicas que esto pueda suponer. (más…)
El pasado 14 de julio la nueva directora de la Autoridad Catalana de Protección de Datos (APDCAT), Meritxell Borràs i Solé, compareció ante la Comisión de Asuntos Institucionales del Parlamento de Cataluña para presentar la memoria anual.
En la memoria 2021 se recogen todas las actuaciones llevadas a cabo, de las cuales destacamos las más relevantes referentes a: la atención al público y consultas, la función inspectora, las notificaciones de violaciones de seguridad y los planes de auditoría. (más…)
La Constitución de 1978 propugnó la igualdad como uno de los valores superiores del ordenamiento jurídico y afirmó la igualdad legal de todas las personas en su artículo 14. Desde aquel momento, son diversas las normas legales que se han ido promulgando con la idea de desarrollar de manera efectiva políticas de igualdad que permitan a las personas disfrutar de las mismas oportunidades ante los poderes públicos y también en el ámbito privado. (más…)
El plazo para la transposición de la Directiva (UE) 2019/1937 del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de octubre de 2019 en lo referente a la protección de las personas que informan sobre infracciones del Derecho de la Unión, también conocida como la Directiva “Whistleblower”, finalizó el pasado 17 de diciembre de 2021 sin que nuestro legislador le hubiera transpuesto. La Directiva prevé este plazo de transposición a fin de que las entidades privadas y públicas de más de 250 trabajadores dispongan de un canal de denuncias interno sobre infracciones del Derecho de la Unión que garantice la confidencialidad del denunciante. De hecho, la Comisión Europea ya ha enviado una carta de emplazamiento a varios Estados Miembros, entre los que se encuentra el nuestro. (más…)
La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha publicado su Memoria de actuación correspondiente al ejercicio 2021, en la que se recoge de forma exhaustiva las actividades realizadas, las cifras de gestión, los informes y procedimientos más relevantes del año, y un análisis de los retos presentes y futuros. (más…)
Coincidiendo con el día de la Protección de Datos en Europa, el pasado 28 de enero, la Agencia Española de Protección de datos (AEPD) publicó a los ganadores de los premios Protección de datos 2021.
Los premios pretenden ser un reconocimiento a los trabajos que promueven la difusión y conocimiento del derecho fundamental a la protección de datos y su aplicación práctica en diferentes entornos. Este año los premiados según categorías han sido los siguientes:
En la categoría de comunicación se ha premiado a Atresmedia por la difusión de campañas e iniciativas comprometidas con la protección de datos. Puede consultar el Pacto Digital para la Protección de las Personas, I Foro de Privacidad, Innovación y sostenibilidad, un solo clic puede arruinarte la vida, lo padres o lo pasas, así como la difusión de contenidos específicos del canal prioritario de la AEPD. (más…)
Mediante el 8/2021, de 9 de febrero, sobre la transparencia y el derecho de acceso a la información pública, la Generalitat se propone desarrollar la Ley de Transparencia y, en particular, tal como establece el preámbulo de la norma, «clarificar conceptos jurídicos indeterminados y resolver dudas interpretativas aprovechando la valiosa experiencia adquirida por las administraciones públicas de Cataluña «. Nos encontramos, por tanto, con un decreto que parte de la experiencia de la administración en todos los años de aplicación legal del régimen de transparencia. Por otra parte, se normativiza la doctrina creada durante muchos años por la Comisión de Garantía del Derecho de Acceso a la Información Pública (GAIP). (más…)
En los últimos días de 2020 se aprobó la nueva Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. La nueva Ley, también conocida como «Ley Celaá» introduce cambios en el sistema educativo, entre otros: elimina el castellano como lengua vehicular, potencia la enseñanza pública, limita las repeticiones y en concreto, la Disposición final cuarta, modifica el artículo 83.1 de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales (LOPD y GDD), relativo al derecho a la educación digital. (más…)
El Gabinete Jurídico de la Agencia Española de Protección de Datos ha publicado en el mes de noviembre, su informe de valoración del Anteproyecto de la norma reguladora del trabajo a distancia con el número de referencia 0073/2020. En este informe se analiza la adecuación de la regulación del trabajo a distancia en relación a la afectación de un derecho fundamental como es el derecho a la protección de datos personales teniendo en cuenta las nuevas relaciones laborales surgidas como consecuencia de la pandemia generada por la COVID-19 y totalmente influenciadas por el incremento del uso de nuevas tecnologías. (más…)
Mediante un nombre tan aparentemente inofensivo como el de cookies (galletitas) hacemos referencia a aquellos programas que permiten registrar y guardar información personal sobre los usuarios y preferencias de navegación por internet, lo que implica realizar una pequeña instalación en el equipo del usuario. Aunque las cookies sirven a menudo sólo para registrar datos muy elementales que facilitan la navegación, como la lengua preferida o la moneda con la que queremos pagar, no siempre estamos hablando de datos banales, ya que, en muchos casos, registran opciones y preferencias de navegación y pueden servir para la elaboración de perfiles y la configuración de publicidad personalizada. Es el caso de las cookies llamadas de seguimiento. En este caso, podemos hablar de verdaderas afectaciones a la privacidad de las personas y, en algunos casos, de una recogida de datos personales. (más…)