Datos sobre la evolución del gasto sanitario en la UE. El efecto de la crisis.

A partir del año 2008, y muy especialmente a partir del año 2010, como consecuencia de las políticas de restricciones presupuestarías impuestas por Europa para intentar frenar el déficit público de las cuentas del Estado, se ha reabierto uno de los debates más mediáticos, la sostenibilidad de la sociedad del bienestar, y en particular del actual modelo sanitario público. El análisis de los datos de los últimos años sobre el gasto sanitario puede ayudar a dar un poco de luz a la cuestión.

Las principales fuentes de información.

Son diversas las fuentes a nivel internacional que publican información sobre indicadores de salud de la población, recursos dedicados y riesgos sanitarios. Al alcance del público en general, la Organización Mundial de la Salud publica anualmente su informe “World Health Statistics”, donde se analizan conjuntamente con indicadores sanitarios y factores de riesgos sanitarios, los datos sobre coberturas de salud, los medios técnicos y humanos a disposición de la población, y el gasto en salud dedicada en cada uno de los países analizados, habiéndose publicado recientemente el informe del 2014 que incorpora los datos hasta el año 2011.

También la OCDE, conocida por sus publicaciones internacionales e informes económicos, publica periódicamente informes y estadísticas en los indicadores de salud de sus países miembros, en las que se analizan las principales tendencias sobre los recursos utilizados en el sector, conjuntamente con otros datos sobre población e indicadores sociales. Por último a nivel de la UE el eurostat también publica estadísticas en coordinación.

La OMS, la OCDE y la Comisión desarrollan y aplican conjuntamente un Sistema de Cuentas de Salud, que comprende tanto el gasto sanitario público como privado, que permite comparar entre sí datos nacionales sobre gasto sanitario en toda la UE, siendo un instrumento que permite analizar como se utilizan los recursos y los efectos sobre las políticas de salud.

La evolución del gasto Sanitario en el periodo 2000 – 2011.

De acuerdo con los datos del último informe de la OMS el conjunto del Estado español dedicó el 9,3% del PIB al gasto sanitario, un porcentaje similar a la media de los países de la OCDE, debido a que la bajada del PIB no se ha visto acompañada de una disminución del gasto en salud, al menos en los primeros años de la crisis. Estados Unidos continúa siendo el país que más porcentaje de su PIB dedica a salud, con un 17,7%, seguido de los Países Bajos, Francia y Alemania.

Dentro de la UE España se sitúa en la décima posición en gasto sanitario per cápita respeto a PIC. Si analizamos los países del entorno económico más cercano, los países de la UE-12, se puede observar una disminución del gasto en el 2011 en todos los países, a excepción de Austria, y con efectos más evidentes en aquellos países en que la crisis financiera ha tenido mayor repercusión, tal y cómo se puede observar en el gráfico siguiente. No obstante, si se comparan las cifras actuales con los datos del año 2000 se puede comprobar un incremento muy significativo en la mayoría de los países, tendencia que puede ser observada igualmente a nivel mundial.

grafico1

Respecto al gasto sanitario per cápita las cifras muestran un incremento en el 2011, a pesar de que hay que tener en consideración el efecto de la variación del cambio dólar / euros, pudiéndose observar no obstante un menor crecimiento en los países más afectados por la crisis, y en especial el caso de Grecia, en el que el gasto sanitario por habitante se vio reducida en casi un 20%, pasando de 2.873 a 2.304 dólares.

grafico 2

La financiación pública del gasto en sanidad

Si se analiza el comportamiento del gasto público se puede observar un incremento en la financiación pública de los países nórdicos, y que a la vez habían tenido un mayor incremento de gasto per cápita, y una reducción en la mayoría de los países, a excepción de Grecia en el que el incremento porcentual del gasto público en sanidad es consecuencia del desplome de las cifras absolutas.

grafico3

Se puede realizar un análisis de la evolución del gasto publico en los dos modelos sanitarios que coexisten en la Unión Europea, los países con un Sistema Nacional de Salud, llamado modelo Beveridge, en el que los servicios sanitarios son un derecho para todos los residentes y son financiados de forma mayoritaria con impuestos, es el modelo de Dinamarca, España, Finlandia, Irlanda, Italia, Portugal, Reino Unido, o Suecia, y los países con un Sistema de Seguros Sociales, o modelo «Bismark», en el que los recursos son gestionados por unos “fondos” regulados por ley, y financiados con cuotas obligatorias de empresarios y trabajadores o mediante impuestos, y que es el modelo implantado a países como Alemania, Austria, Bélgica, Francia, Grecia, Luxemburgo y Países Bajos. Cómo se puede observar en la mesa anterior, los porcentajes de gasto público en salud, y la variación son prácticamente idénticos.

Eficiencia de los sistemas y sostenibilidad

La eficiencia del sistema tiene que ser el punto clave a considerar en el sostenimiento a medio plazo del actual sistema, y son muy complejos los aspectos a considerar, tanto demográficos, como socioculturales y políticos. No obstante, vale la pena mencionar un reciente ranquin publicado por Bloomberg, en el que se analiza el coste sanitario y la esperanza de vida, el cual sitúa España en el 5 lugar a nivel mundial, por encima de sus socios europeos.

Dos aspectos a considerar en el análisis de la sostenibilidad del sistema. En primer lugar el envejecimiento de la población, tanto por los incrementos de costes por el sistema como por la disminución de contribución limpia al mismo. Según los actuales estudios en 15 años cerca del 25% de la población española tendrá más de 65 años, y el gasto sanitario se concentra en los últimos años de vida. En segundo lugar hay que tener en consideración los efectos de los avances tecnológicos en equipamientos y nuevas terapias, que debido a la elevada elasticidad de la demanda sanitaria, puede provocar incrementos en el gasto, y una reducción unitaria de costes. De acuerdo con un estudio del FMI del año 2010, el coste en sanidad a nivel mundial crecerá en 3 puntos del PIB hasta el 2050, situando el mismo en 2 puntos a nivel europeo.

Pero no podemos considerar los costes de manera aislada y olvidarnos de otro aspecto significativo, la generación de valor que supone el sector salud. Así de acuerdo con el informe sobre “La innovación de las empresas del sector salud en Cataluña” realizado por Agencia de Calidad y Evaluación Sanitarias de Cataluña de la Generalitat de Cataluña, el sector salud representó en el 2010 el 8,4% del Valor Añadido Sucio, y el 10,1% de la ocupación en Cataluña, siendo el tercer sector más importante y el segundo en ocupación, considerando tanto las actividades sanitarias como la producción farmacéutica y de instrumentos médicos.

El año 2012, el sector salud absorbió el 5,2% de la inversión extranjera directa en Cataluña y realizó el 20,1% del total del gasto en innovación de las empresas catalanas. Ante una previsión de demanda creciente a nivel mundial en el sector salud, este puede ser uno de los motores económicos del país y de atracción de capital para salir definitivamente de la crisis.

Facebooktwittergoogle_pluslinkedinmail

@ Faura-Casas

Aquest lloc web utilitza cookies pròpies i de tercers per obtenir informació dels seus hàbits de cerca i intentar millorar la qualitat dels nostres serveis i de la navegació pel nostre lloc web. Si està d’acord fes click a ACCEPTAR o segueixi navegant. Més informació. aquí.

ACEPTAR
Aviso de cookies